Por cielo, mar y tierra se diría coloquialmente; sin embargo en esta Era, en la #NuevaNormalidad acuñaremos el término: por Facebook, YouTube, Instagram ¡¡¡hasta por WhatsApp!!! Así andan las tropas de la Secretaría de Cultura de Coahuila comandadas por Ana Sofía García Camil, de quien ya he platicado en otras oportunidades y laureado su singular empeño y dedicación en la promoción y difusión de la Cultura, pero no solo ello, también la búsqueda y reconocimiento de la comunidad artística local, ya que en nuestras tierras contamos con notables y singulares talentos.
Pero como dijera el clásico: “quo vadis” ¿hacia donde va dirigido este empeño, esfuerzo y dedicación sin igual?
Antes de seguir, es importante señalar el valor que nuestro gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís encuentra en los temas culturales, desde el arranque de su mandato y a pesar de los interminables recortes de la Federación se ha mantenido firme y sólido en su convicción que desde la cultura podemos configurar y construir sociedades cada día mejores, y en ello va su encomienda con nuestra incansable amiga García Camil.
A lo largo del cierre del 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) vino desarrollando una serie de discusiones, ponencias y conferencias en conjunto con investigaciones y cruce de datos científicos de diversos aspectos en torno enfermedades crónico degenerativas en la vida moderna; autismo, parkinson, alzheimer, así como diabetes, obesidad y demás problemas derivados de una mala salud mental. La propuesta de dicho organismo es ir al encuentro de soluciones desde la óptica integral del Ser Humano.
Esta revisión abordó la pregunta: “¿Cuál es la evidencia sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar?”.
Este informe utilizó una metodología de revisión de alcance para mapear la literatura académica global en inglés y ruso desde enero de 2000 hasta mayo de 2019. Es decir, es un tema de vasta profundidad y culturas distintas que va al encuentro de ejes comunes. Se identificaron más de 900 publicaciones, de las cuales hubo más de 200 revisiones a más de 3 mil estudios y más de 700 estudios individuales adicionales.
En general, los hallazgos demostraron que las artes pueden afectar potencialmente la salud mental y física. Los resultados de la revisión se agruparon en dos grandes temas: prevención y promoción, y gestión y tratamiento. En cada tema, se consideraron varios subtemas:
•Dentro de la prevención y la promoción, los resultados mostraron cómo las artes pueden:
- Afectar los determinantes sociales de la salud.
- Apoyar el desarrollo infantil.
- Fomentar comportamientos que promuevan la salud.
- Ayuda a prevenir problemas de salud.
- Apoyar el cuidado.
•Dentro del manejo y el tratamiento, los resultados mostraron cómo las artes pueden:
- Ayudar a las personas que padecen enfermedades mentales.
- Atención de apoyo para personas con afecciones agudas.
- Ayudar para apoyar a personas con neurodesarrollo y trastornos neurológicos.
- Ayudar en el manejo de enfermedades no transmisibles,
- Apoyar la atención al final de la vida.
El informe que presenta la OMS es extenso, de 146 páginas, datos y referencias qué hay que poner en consideración de análisis desde los diferentes estratos de la administración pública y desde la academia. Sin embargo, resulta de importante relevancia resaltar y señalar el cómo nuestra Secretaría de Cultura enfrentó la crisis durante el Covid- 19 ampliando y bombardeando con cultura desde las diferentes trincheras del ciberespacio. De mucho sirvió ese loable trabajo en torno a la cuarentena de los coahuilenses, desde actividades pedagógicas, hasta actividades de recreación diversas y plurales. Análisis profundos de la cinematografía como charlas y cuentacuentos para niñas y niños. Muchas discusiones vendrán entorno al tema, sin embargo lo que resulta de relevante importancia son los hechos y hoy en Coahuila, los hechos hablan por sí solos.
* Documento íntegro de la OMS:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329834/9789289054553-eng.pdf